Resumen de El niño que domó el viento

el niño que domo el viento resumen

El niño que domó el viento (2019)

Introducción

«El niño que domó el viento» («The Boy Who Harnessed the Wind») es una película basada en una historia real y en el libro autobiográfico de William Kamkwamba y Bryan Mealer. La película, dirigida por Chiwetel Ejiofor, narra la inspiradora historia de un joven llamado William Kamkwamba que, en medio de una crisis de hambruna en su comunidad en Malawi, encuentra una solución innovadora para ayudar a su pueblo.

Resumen

La película comienza en el pequeño pueblo de Wimbe, en Malawi, donde vive William Kamkwamba, un joven curioso e ingenioso. La comunidad depende principalmente de la agricultura para su subsistencia, pero enfrentan muchos desafíos debido a la pobreza y la falta de recursos. William es un estudiante apasionado por aprender, y a menudo visita el basurero local para recoger piezas electrónicas y otros materiales que pueda usar en sus experimentos.

La situación de la comunidad se agrava cuando una grave sequía golpea la región. La falta de lluvias afecta las cosechas, poniendo en peligro la supervivencia de las familias que dependen de la agricultura. La familia de William, encabezada por su padre Trywell Kamkwamba, trabaja arduamente en el campo, pero sus esfuerzos son en vano debido a la falta de agua. La escasez de alimentos comienza a causar tensiones en la comunidad.

A pesar de las dificultades económicas, William sigue asistiendo a la escuela, gracias al sacrificio de su familia que paga su matrícula. Sin embargo, la situación financiera empeora, y pronto su familia no puede permitirse seguir pagándola. William es expulsado de la escuela, pero su deseo de aprender no se apaga. Continúa visitando la biblioteca de la escuela, donde la bibliotecaria le permite estudiar libros de ciencia y tecnología.

En la biblioteca, William descubre un libro sobre generación de energía mediante molinos de viento. Inspirado por esta idea, comienza a soñar con construir un molino de viento para generar electricidad y bombear agua, lo que podría salvar a su comunidad de la sequía. William comparte su idea con su padre, pero inicialmente es recibido con escepticismo. Trywell, agotado y preocupado por la supervivencia de su familia, no ve cómo un molino de viento podría ser la solución a sus problemas inmediatos.

A pesar del rechazo inicial, William no se rinde. Convence a un maestro de ciencias para que le preste un viejo manual de física, y comienza a estudiar más sobre cómo funciona un generador de viento. Su determinación y pasión finalmente ganan la atención de su familia y algunos miembros de la comunidad. Con la ayuda de su amigo Gilbert, cuyo padre es el jefe del pueblo, William consigue algunas piezas necesarias para su proyecto.

La construcción del molino de viento es un proceso arduo. William utiliza materiales reciclados y partes de bicicletas para ensamblar su invento. Enfrenta muchos desafíos técnicos y obstáculos, pero su perseverancia no flaquea. La comunidad, inicialmente incrédula, comienza a ver el potencial de su proyecto. A medida que el molino toma forma, la esperanza empieza a renacer entre los aldeanos.

Finalmente, William logra completar su molino de viento. La máquina funciona y empieza a bombear agua desde un pozo, permitiendo que los campos sean regados. Esta innovación transforma la vida de la comunidad, permitiendo que las cosechas vuelvan a crecer y asegurando un suministro de alimentos. La hazaña de William no solo salva a su familia y a su pueblo de la hambruna, sino que también le gana reconocimiento y apoyo internacional.

Reseña

La historia de William Kamkwamba es profundamente conmovedora y motivadora. La película logra tocar el corazón del espectador, mostrando tanto la desesperación como la increíble capacidad de superación humana. Las escenas finales, donde el molino de viento de William comienza a funcionar y trae agua a los campos secos, son particularmente emotivas y representan un triunfo no solo para William, sino para toda la comunidad. La narrativa está impregnada de esperanza, y el viaje de William es un testimonio inspirador de la capacidad humana para superar adversidades.

Uno de los puntos más fuertes de «El niño que domó el viento» es su enfoque en temas universales como la resiliencia, la innovación y la importancia de la educación. La película destaca cómo el conocimiento y el acceso a recursos educativos pueden empoderar a individuos y comunidades para enfrentar desafíos críticos. Además, aborda problemas socioeconómicos como la pobreza y la desigualdad, ofreciendo una mirada realista pero esperanzadora sobre las posibilidades de cambio. El mensaje central es inspirador, mostrando que incluso en las circunstancias más difíciles, la creatividad y la determinación humana pueden generar cambios significativos.

Maxwell Simba, en su papel debut como William Kamkwamba, ofrece una actuación que captura la inocencia, la determinación y la brillantez del joven inventor. Su interpretación es creíble y profundamente emotiva, permitiendo al público conectarse con su lucha y su triunfo. Chiwetel Ejiofor, además de dirigir, interpreta al padre de William, Trywell Kamkwamba, y su actuación es igualmente poderosa. Ejiofor presenta un personaje complejo, dividido entre la desesperación y el amor por su hijo, lo que añade una dimensión emocional significativa a la película. Aïssa Maïga y Lily Banda también brindan actuaciones sólidas como la madre y la hermana de William, aportando profundidad y autenticidad a la dinámica familiar.

La cinematografía de Dick Pope es impresionante, capturando tanto la belleza como la dureza del paisaje rural de Malawi. Las tomas amplias de los campos secos y las escenas íntimas en el hogar de los Kamkwamba están cuidadosamente compuestas, reforzando la narrativa visualmente. La atención al detalle en la escenografía y el diseño de producción ayuda a sumergir al espectador en el entorno de la película, haciendo palpable la desesperación causada por la sequía y la pobreza.

Tema

La película enfatiza la importancia de la educación y cómo el acceso al conocimiento puede empoderar a las personas para resolver problemas críticos.

Biografía del director

Chiwetel Ejiofor nació en 1977 en Forest Gate, Londres, de padres nigerianos de etnia igbo. Su madre, Obiajulu, era farmacéutica, y su padre, Arinze, era médico. Chiwetel mostró un interés temprano en la actuación y comenzó a participar en producciones escolares y teatrales locales.

Asistió al Dulwich College, un colegio privado en Londres, donde continuó desarrollando su pasión por el teatro. Posteriormente, ingresó en la London Academy of Music and Dramatic Art (LAMDA) para recibir una formación más formal en actuación. Sin embargo, su educación en LAMDA fue interrumpida cuando fue elegido por Steven Spielberg para un papel en la película «Amistad» (1997). Ha continuado su carrera teatral como actor a lo largo de los años, destacándose en varias producciones del West End y de Broadway. Ha interpretado papeles en obras clásicas de Shakespeare, incluyendo «Otelo» y «Romeo y Julieta», y ha recibido premios y nominaciones por su trabajo teatral.

Chiwetel Ejiofor ha continuado diversificando su carrera con papeles en una variedad de géneros cinematográficos, incluyendo su papel en el Universo Cinematográfico de Marvel como el Barón Mordo en «Doctor Strange» (2016) y su participación en «The Lion King» (2019) como la voz de Scar. Ha sido reconocido por su talento y contribuciones al cine y al teatro con varios premios y honores, incluyendo el Officer of the Order of the British Empire (OBE) en 2008 y el Commander of the Order of the British Empire (CBE) en 2015 por sus servicios a las artes dramáticas. 

Es conocido por ser una persona reservada sobre su vida personal. A pesar de su éxito en la industria del entretenimiento, ha mantenido un perfil relativamente bajo fuera de la pantalla, centrándose en su arte y en proyectos filantrópicos.

En 2019, Ejiofor hizo su debut como director con la película «El niño que domó el viento» («The Boy Who Harnessed the Wind»), basada en la historia real de William Kamkwamba, un joven de Malawi que construyó un molino de viento para salvar a su comunidad de la sequía. Ejiofor también escribió el guion y actuó en la película. Su debut como director fue bien recibido por la crítica, destacando su habilidad para contar historias humanas con profundidad y sensibilidad.

Actores principales y personajes

Maxwell Simba como William Kamkwamba: William Kamkwamba es el protagonista de la historia, un joven ingenioso y determinado que, a pesar de las adversidades, construye un molino de viento para salvar a su comunidad de la sequía y la hambruna. Maxwell Simba ofrece una actuación convincente y emotiva en su papel debut, capturando la curiosidad, la inteligencia y la perseverancia de William.

Chiwetel Ejiofor como Trywell Kamkwamba. Trywell Kamkwamba es el padre de William. Es un agricultor trabajador que lucha por mantener a su familia durante la crisis de sequía. Chiwetel Ejiofor, quien también dirige la película, interpreta a Trywell con profundidad y complejidad, mostrando las tensiones entre su escepticismo inicial y su eventual apoyo al proyecto de su hijo.

Aïssa Maïga como Agnes Kamkwamba. Agnes Kamkwamba es la madre de William. Es una figura de apoyo y fortaleza en la familia. Aïssa Maïga aporta calidez y autenticidad a su papel, retratando a una madre preocupada pero esperanzada que cree en el potencial de su hijo.

Lily Banda como Annie Kamkwamba. Annie Kamkwamba es la hermana mayor de William. Lily Banda interpreta a Annie como una joven que también enfrenta sus propios desafíos, pero que está profundamente conectada y comprometida con su familia.

Joseph Marcell como Jefe Wimbe. El Jefe Wimbe es el líder de la comunidad y el padre de Gilbert. Interpretado por Joseph Marcell, es un personaje que muestra preocupación por el bienestar de su pueblo y eventualmente apoya la innovadora idea de William.

Lemogang Tsipa como Mike Kachigunda. Mike Kachigunda es el maestro de ciencias que inspira y apoya a William en su búsqueda de conocimiento. Lemogang Tsipa retrata a Mike como un mentor comprensivo y motivador.

Noma Dumezweni como Edith Sikelo. Edith Sikelo es la bibliotecaria que permite a William acceder a los libros y recursos necesarios para aprender sobre la construcción de molinos de viento. Noma Dumezweni interpreta a Edith como una figura clave que reconoce y apoya la sed de conocimiento de William.

Banda Sonora

La banda sonora de «El niño que domó el viento» está compuesta por Antonio Pinto, la música complementa perfectamente la historia, capturando tanto la belleza del paisaje africano como la desesperación y la esperanza de los personajes. Antonio Pinto es conocido por su habilidad para crear composiciones que realzan la emoción de las escenas y profundizan la conexión del espectador con la narrativa.

La música refleja las emociones profundas que atraviesan los personajes, desde la desesperación durante la sequía hasta la esperanza y la alegría cuando William logra su objetivo. Los temas son suaves y conmovedores, utilizando instrumentos como el piano y las cuerdas para enfatizar los momentos más emotivos de la película.

La banda sonora incorpora elementos de la música tradicional africana, utilizando ritmos y melodías que evocan el entorno cultural de Malawi. Esto añade autenticidad a la película y ayuda a sumergir al espectador en el contexto de la historia.

La música acompaña el desarrollo del personaje de William, reflejando su crecimiento personal y su perseverancia. A medida que William se enfrenta a desafíos y encuentra soluciones innovadoras, la banda sonora subraya estos momentos de triunfo y resiliencia.

La banda sonora también sirve para capturar la atmósfera del paisaje rural de Malawi. Los sonidos ambientales y las melodías tranquilas ayudan a establecer el escenario, mostrando la belleza natural del entorno y la dureza de las condiciones de vida.

Entre los destacados de la banda sonora se encuentra el tema principal de la película, «The Boy Who Harnessed the Wind», que encapsula el espíritu de innovación y determinación de William. También hay composiciones como «Family», que destaca la importancia de los lazos familiares, y «Building the Windmill», que acompaña el proceso de construcción del molino de viento con tensión y eventual triunfo. La pieza final, «Hope and Victory», celebra el éxito de William y el renacimiento de su comunidad, llena de esperanza y alegría

Localizaciones

La película fue filmada principalmente en Malawi, con varias locaciones que capturan la esencia y la atmósfera de la vida en el país africano. Algunas de las localizaciones principales incluyen:

Distrito de Kasungu: Esta área rural al norte de la capital, Lilongüe, sirvió como escenario principal para la película. Sus extensos campos y paisajes pintorescos proporcionan el telón de fondo perfecto para la historia de William Kamkwamba y su comunidad. Muchas de las escenas que muestran la vida cotidiana en el pueblo de Wimbe fueron filmadas aquí.

Escuela Secundaria de St. Andrews, Blantyre: La escuela secundaria, ubicada en Blantyre, la segunda ciudad más grande de Malawi, sirvió como locación para las escenas escolares en la película. La biblioteca de la escuela, donde William encuentra libros que inspiran su invento del molino de viento, es una parte importante de la historia y se filmó en esta locación.

Lago Malawi: Aunque no es un lugar prominente en la película, el Lago Malawi, uno de los mayores lagos de África, es un elemento importante del paisaje de Malawi. Su belleza escénica y su importancia para la vida cotidiana de las comunidades locales añaden profundidad y autenticidad a la representación de la vida en el país.

Imagen: Promoción El niño que domó el viento (2019)

Ver también:

Análisis y resumen 

Análisis y resumen