Resumen de Ágora

resumen agora resumen y personajes

Ágora (2009)

Introducción

«Ágora» es una película histórica de 2009 dirigida por Alejandro Amenábar, que se centra en la vida de Hipatia, una filósofa y astrónoma neoplatónica que vivió en Alejandría, Egipto, durante el siglo IV. La película explora temas de religión, ciencia y filosofía, y muestra la creciente tensión entre el paganismo y el cristianismo en el Imperio Romano.

Resumen

La película comienza en Alejandría, una ciudad multicultural y un importante centro de conocimiento. La filósofa y astrónoma Hipatia (Rachel Weisz) enseña en la famosa Biblioteca de Alejandría. Entre sus estudiantes se encuentran Orestes, Sinesio y su esclavo Davo.

Los cristianos, liderados por el obispo Teófilo, comienzan a ganar poder e influencia. Los disturbios entre cristianos y paganos aumentan, con enfrentamientos violentos en las calles de Alejandría. Por lo que Ammonio, un monje cristiano radical, y su grupo de parabolanos incitan disturbios y atacan a los paganos.

En una de las revueltas más violentas, los cristianos asaltan la Biblioteca de Alejandría, destruyendo textos y obras de conocimiento. Hipatia y sus estudiantes logran salvar algunos pergaminos antes de que la biblioteca sea completamente saqueada. Los paganos son exiliados de la ciudad. La destrucción de la biblioteca marca un punto de inflexión en la vida de Hipatia y en la historia de Alejandría.

Orestes, uno de los antiguos estudiantes de Hipatia, se convierte en prefecto de Alejandría y se convierte al cristianismo, pero mantiene su respeto y admiración por Hipatia. Sinesio se convierte en obispo cristiano.

Davo, el esclavo de Hipatia, se libera y se une a los parabolanos, aunque sigue sintiendo afecto por Hipatia. Hipatia continúa con sus estudios científicos, centrándose en la teoría heliocéntrica y en la posibilidad de que la Tierra siga una órbita elíptica alrededor del sol. Sus ideas son revolucionarias pero peligrosas en un clima dominado por la fe religiosa.

Cirilo, el nuevo patriarca de Alejandría, ve a Hipatia como una amenaza debido a su influencia sobre Orestes y sus ideas paganas. Comienza a incitar a los parabolanos contra ella.

Cirilo también incita a la violencia contra la comunidad judía, resultando en más caos y muerte en la ciudad.

Hipatia es acusada de brujería y herejía. A pesar de los intentos de Orestes por protegerla, la creciente influencia de los parabolanos y el fanatismo religioso sellan su destino.

Hipatia es capturada por los parabolanos. En una escena conmovedora, Davo, aún con sentimientos por Hipatia, le da una muerte más rápida y menos dolorosa al asfixiarla antes de que sea lapidada.

La muerte de Hipatia simboliza el fin de una era de pensamiento libre y científico en Alejandría. La ciudad cae bajo el control de la intolerancia religiosa, marcando el comienzo de un periodo «oscuro».

Reseña

La película está ambientada en la rica y multicultural ciudad de Alejandría, que en el siglo IV era un epicentro de conocimiento y aprendizaje. Alejandro Amenábar recrea con meticulosidad la atmósfera de la época, desde la majestuosidad de la Biblioteca de Alejandría hasta las calles bulliciosas y los templos paganos.

El guion se basa en eventos históricos reales, pero toma licencias artísticas para contar una historia más envolvente y accesible. La tensión entre el conocimiento científico y la fe religiosa es un tema central que se refleja en la vida de Hipatia y en los eventos que la rodean. La destrucción de la Biblioteca de Alejandría simboliza la pérdida irremplazable de conocimiento y el inicio de un periodo oscuro en la historia humana.

«Ágora» recibió críticas mixtas pero mayoritariamente positivas. Los críticos elogiaron la actuación de Rachel Weisz y la dirección de Amenábar, destacando la relevancia de los temas tratados. Sin embargo, algunos criticaron la simplificación de eventos históricos y la representación de los personajes religiosos como unidimensionales.

A través de la trágica historia de Hipatia, la película ofrece una poderosa advertencia sobre los peligros del fanatismo y la importancia de preservar el conocimiento. Es un homenaje a aquellos que han luchado y siguen luchando por la razón y el libre pensamiento en un mundo que a menudo se inclina hacia la oscuridad de la ignorancia.

Tema

El tema principal de «Ágora» es el fanatismo religioso que marca toda la película.

Biografía del director

Alejandro Amenábar, el director de «Ágora», es un destacado cineasta hispano-chileno conocido por su versatilidad y talento en la industria cinematográfica. Nació el 31 de marzo de 1972 en Santiago de Chile. Su nombre completo es Alejandro Fernando Amenábar Cantos. A lo largo de su carrera, ha trabajado como director, guionista, compositor y productor.

Alejandro Amenábar se trasladó con su familia a España cuando tenía un año de edad. Creció en Madrid, donde desarrolló un temprano interés por el cine y la música. Estudió en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, pero dejó la universidad antes de completar su carrera para dedicarse completamente al cine.

Comenzó a hacer cortometrajes en su adolescencia y principios de los años 90. Su primer largometraje, «Tesis» (1996), un thriller psicológico sobre la violencia en los medios de comunicación, fue muy bien recibido y le valió varios premios, incluyendo el Goya a la Mejor Película y al Mejor Director Novel.

Es conocido por su capacidad para moverse entre diferentes géneros cinematográficos, desde el thriller psicológico y el horror hasta el drama histórico y la ciencia ficción. Sus películas a menudo exploran temas complejos como la realidad y la percepción, la vida y la muerte, la ética y la moralidad.

Amenábar es una persona reservada en cuanto a su vida personal. En 2004, reveló públicamente su homosexualidad. Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo varios Premios Goya, el Oscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera, y múltiples reconocimientos en festivales internacionales de cine. Es uno de los directores más aclamados de España y ha dejado una marca significativa en el cine mundial.

Actores principales y personajes

Rachel Weisz como Hipatia. Hipatia es la protagonista de la película, una brillante filósofa, matemática y astrónoma. Rachel Weisz ofrece una actuación poderosa y matizada, capturando la inteligencia y la pasión de Hipatia por el conocimiento y la verdad.

Max Minghella como Davo. Davo es el esclavo de Hipatia, que se encuentra dividido entre su lealtad hacia ella y su deseo de libertad. A lo largo de la película, su personaje evoluciona de un joven esclavo a un miembro de los parabolanos, reflejando las tensiones sociales y religiosas de la época.

Oscar Isaac como Orestes. Orestes es un ex alumno de Hipatia que se convierte en el prefecto de Alejandría. Su personaje experimenta una compleja evolución, ya que debe equilibrar su respeto y amor por Hipatia con sus responsabilidades políticas y su conversión al cristianismo.

Ashraf Barhom como Ammonio. Ammonio es un monje cristiano radical y líder de los parabolanos. Su personaje personifica el fanatismo religioso y la violencia, incitando a sus seguidores a actuar contra los paganos y los judíos de Alejandría.

Michael Lonsdale como Teón. Teón es el padre de Hipatia y el director de la Biblioteca de Alejandría. Michael Lonsdale interpreta a un hombre de gran erudición y amor por el conocimiento, que apoya y fomenta la educación de su hija.

Rupert Evans como Sinesio. Sinesio es otro de los alumnos de Hipatia, que se convierte en obispo cristiano. Su personaje lucha por reconciliar sus enseñanzas filosóficas con su nueva fe religiosa.

Banda Sonora

La banda sonora de la película «Ágora» fue compuesta por Dario Marianelli, un renombrado compositor conocido por su trabajo en varias películas de prestigio. La música de «Ágora» desempeña un papel crucial en la creación de la atmósfera y el tono emocional de la película, complementando las imágenes y la narrativa histórica.

Marianelli incorpora instrumentos y modos musicales que evocan la antigüedad y el Mediterráneo, ayudando a situar al espectador en el contexto histórico de la película.

Presenta varios temas recurrentes que se asocian con los personajes principales y sus dilemas. Por ejemplo, hay temas específicos para Hipatia que resaltan su sabiduría y su lucha.

Have Mercy»: Una pieza emotiva que captura la desesperación y la súplica en tiempos de crisis.

«Alexandria»: Este tema se utiliza para reflejar la grandeza y la vitalidad de la ciudad de Alejandría.

«Hypatia’s Last Walk»: Una composición conmovedora que acompaña uno de los momentos más trágicos de la película, subrayando el sacrificio y la valentía de Hipatia.

Localizaciones

Se filmó en varias localizaciones que recrean la antigua ciudad de Alejandría y sus alrededores. Estas locaciones proporcionaron el telón de fondo histórico para contar la historia de Hipatia y los eventos tumultuosos que tuvieron lugar en el siglo IV. Aunque algunas escenas se realizaron en estudios y con efectos visuales, muchas otras se filmaron en locaciones reales en distintas partes de España y Malta. 

Malta

Fort Ricasoli: Este fuerte costero, ubicado en la ciudad de Kalkara, fue utilizado para filmar varias escenas importantes, incluyendo la secuencia de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría.

Mdina: La ciudad amurallada de Mdina, con su arquitectura medieval y su atmósfera histórica, también se utilizó para recrear partes de la antigua Alejandría.

España

Ciudad de la Luz (Alicante): Este complejo cinematográfico en Alicante fue utilizado para construir los sets de estudio, incluyendo recreaciones detalladas de la Biblioteca de Alejandría y otras locaciones de la película.

Alcalá de Henares (Madrid): Algunas escenas de «Ágora» se filmaron en la histórica ciudad de Alcalá de Henares, que proporcionó un telón de fondo auténtico para recrear la antigua Alejandría.

Colmenar Viejo (Madrid): Parte de la película también se filmó en los alrededores de Colmenar Viejo, un municipio ubicado al norte de Madrid, que proporcionó paisajes naturales para algunas escenas.

Estas localizaciones, combinadas con efectos visuales y diseño de producción meticuloso, ayudaron a recrear la majestuosidad y la grandeza de la antigua Alejandría, así como los eventos históricos cruciales que tuvieron lugar en esa época tumultuosa.

Imagen: Promoción Ágora

Ver también: